Un Libro por Niño - ¡Engánchate!

Soñamos con las cosas que nos gustan y soñamos con ver hechos realidad esos sueños. También nos imaginamos lo que queremos ser y luchamos para que nuestros propósitos se conviertan en metas que logremos alcanzar. Nuestra vida transcurre entre lo que soñamos y lo que materializamos.

Engánchate a Leer, Un Libro por Niño, promoverá la lectura y diversas propuestas didácticas estructuradas en el empleo de la lectura y de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC. La Campaña abrirá nuevas perspectivas de convivencia y al tiempo hará visibles y orientará a niñas y niños a reconocerse como miembros activos de la sociedad, sensibilizándolos para que construyan un diagnóstico vivo de su realidad desde la memoria histórica, la identidad cultural, la creatividad y el respeto por el otro. Además los incentivará a que tengan en sus manos, entre sus objetos personales un libro o una revista; es un paso fundamental para iniciar el hábito de la lectura.

Esta Campaña nos comprometerá
Nos movilizará
Abrirá una gran puerta a nuestras niñas y niños
Con la participación de todos
Comenzaremos a recorrer el camino hacia el futuro

¡Engánchate!

Un Niño de la Región Amazónica Colombiana

Mi bisabuelo Benito era un aventurero que se fue del Tolima al Putumayo, a trabajar como recolector de caucho.
El caucho es un líquido lechoso que se extrae del árbol llamado caucho, que en lengua indígena significa "árbol que llora". Los trabajadores hacían cortes en la corteza de los árboles y colocaban recipientes donde recolectaban el látex.
Cuando se comenzó a utilizar el caucho para fabricar llantas, se inició la gran explotación de estos árboles. Un señor llamado Arana, formó con socios ingleses, una de las empresas más poderosas para la extracción del caucho en el Putumayo. Los recolectores eran en su mayoría indígenas que vivían en la región. Les entregaban hachas y otras herramientas y los obligaban a trabajar. Si se negaban, asaltaban sus malocas y mantenían como rehenes a sus mujeres y niños. si no entregaban la cuota de caucho, eran torturados o asesinados por hombres armados encargados de vigilarlos.

El caucho se llevaba a Manaos, pueblo brasileño, ubicado en plena selva a orillas del río Amazonas. Allí, lo embarcaban en grandes navíos hacia el extranjero.Manaos se convirtió así, en un gran centro de comercio y de lujo. Se construyó la Casa de la Opera. Tenía arañas de cristal, murales pintados al óleo y columnas de mármol. Las damas ataviadas con plumas de garza, diamantes y brillantes, asistían a escuchar las compañías de ópera europeas, del brazo de señores vestidos con tela inglesa de lino, que mandaban a lavar a Europa. Se hacían elegantes reuniones en lujosísimas casas. Sentados en sillones de seda tomaban burbujeante champaña en copas de plata. En los azulejos de las salas de baño, brillaban las tinas de porcelana y los grifos de oro con cabeza de león.En esos momentos, nadie sospechaba que un inglés se había llevado semillas de caucho de contrabando, engañando al jefe de aduanas, diciendo que eran especies para los jardines de su majestad la reina de Inglaterra. Estas semillas se plantaron en Asia.

Tiempo después unos periodistas publicaron denuncias de las crueldades que se cometían contra los indígenas. El escándalo que se produjo puso fin a los excesos de la empresa. Por otra parte, las plantaciones de caucho que surgieron en Asia, dieron tanta producción que hicieron perder importancia al caucho amazónico. Mi bisabuelo se enfermó de malaria, pero se salvó de que lo "tragara la manigua" (perderse en la selva) y regresó al Tolima.

Años después fue mi abuelo, quien en la época de la violencia, decidió buscar mejor vida. Se vino a vivir al Guaviare y no volvió a salir. Aquí nacimos mi papá y yo.
Una vez, hicimos juntos un largo viaje por varios ríos y nos internamos en la selva. Allí vi la anaconda más larga que jamás había imaginado: medía más de diez metros. Mi papá me explicó que para atraparla hay que saber la presión con que se debe sujetar la cabeza. Inmediatamente hay que coger la cola, aunque dé impresión sentir su fría piel.
Cuando fui a zambullirme en el río, me dijo que no debía hacerlo. Tenía que nadar sobre la superficie y entre la corriente, porque en lo profundo me podía paralizar un temblón o pez eléctrico.

También las pirañas son peligrosas.Muchos animales fueron perseguidos por su carne o por su piel y ahora están en vías de extinción: el manatí, la nutria, la tortuga charapa, ...La tortuga entierra su huevos en la arena de las playas. Pocas son las tortugas que pueden salir del cascarón y lanzarse al agua, porque millones de huevos son destruídos cada año para extraer aceite. Al delfín no lo cazan porque creen que están "encantados" y que bajo la forma de mujer puede atraerlos al fondo del agua.
A pesar de que los árboles estaban apretados codo con codo y no dejaban pasar ni un rayito de sol, mi papá sabía dónde estaba el norte y reconocía la trocha.Me dijo que los tucanes cuando duermen ponen su bello pico sobre la espalda y lo cubren con la cola, para que sus colores no llamen la atención que los loros pueden romper las nueces con sus picos que los colibríes se alimentan del néctar de flores tan delicadas que no soportan el peso de su cuerpo. Por eso deben revolotear y extraer el néctar con su largo pico. Caminábamos entre ramas, flores y lianas, pisando raíces que se asomaban como venas entre la hojarasca, los musgos y los hongos. De vez en cuando, un mono equilibrista colgado de una rama con la cola, nos miraba curioso. Unos chigüiros pasaron corriendo y yo me preguntaba si no andaría merodeando sigiloso un jaguar.

Me contó también una leyenda que dice cómo las aves obtuvieron sus colores.
Hubo un tiempo en que los pájaros tenían plumas oscuras. En ese entonces una enorme serpiente de magníficos colores, que vivía debajo del agua, salía y atacaba a hombres y animales. Todos se reunieron y decidieron matarla, pero nadie sabía luchar en el agua. El cormorán (cuervo marino) no tuvo miedo, se lanzó y la hirió mortalmente. Como premio pidió la piel de la serpiente y para llevarla llamó a todos los pájaros. Cada uno alzó vuelo con un pedazo de piel en su pico, algunos rojos, otros amarillos, verdes o azules... al llegar a destino sus plumas habían tomado esos colores. El cuervo que había cogido la piel negra de la cabeza, quedó para siempre de ese color.
Mi papá me enseñó: que los bebés dantas aprovechan las rayas de sus cuerpos para confundirse con la maleza, pero que cuando crecen las rayas desaparecen que el oso hormiguero abre los nidos de hormigas con sus garras y las atrapa con su lengua que hay insectos "disfrazados" de palos o de hojas mariposas que tienen un "ojo" dibujado en la parte posterior del ala, para despistar a sus enemigos lianas que son capaces de soportar el peso de Tarzán, y victorias amazónicas que pueden sostener a un niño.

Vimos muchas quemas y árboles cortados. Qué sucederá cuando las semillas y los frutos que dan y mantienen la vida de plantas y animales desaparezcan con los árboles? Mi papá dice que cuando se talan los bosques todo se derrumba y que los indígenas supieron vivir sin destruirlos durante muchísimos años.

Me despido, Angelino

Cruz, Marta Lucía de la;Instituto Colombiano de Antropología. Mejía, Lago Daniela; Instituto Colombiano de Antropología, Niños de Colombia Indígena, Bogotá.1990

El Teléfono "Celular"

El empleo de la palabra celular referido a la telefonía móvil, deriva del hecho de que las estaciones base, que enlazan vía radio los teléfonos móviles con los controladores de estaciones base, están dispuestas en forma de una malla, formando lo que en inglés se ha denominado como cell y en latinoamérica se ha traducido erróneamente (aunque ya aceptado socialmente) como células, debido a la doble traducción de la palabra inglesa original (siendo celdas una traducción más correcta, haciendo alusión a la forma geométrica que forma la malla de telecomunicaciones). Así, cada repetidor está situada en los vértices de estas celdas y tiene asignado un grupo de frecuencias de transmisión y recepción propio.

La telefonía celular, también llamada telefonía móvil, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.
El teléfono móvil o celular ue inventado en 1947 por la empresa norteamericana AT&T, pero no se hizo portátil de manera práctica hasta 1983 cuando Motorola culmina el proyecto DynaTAC 8000X, que es presentado oficialmente en 1984. El DynaTAC 8000X pesaba cerca de 1 kg, tenía un tamaño de 33.02x4,445x8,89 centímetros (13 x 1,75 x 3,5 pulgadas), y rendía una hora de comunicación y ocho horas en stand-by, con pantalla de LED.
El teléfono móvil consiste en un dispositivo de comunicación electrónico con las mismas capacidades básicas de un teléfono de línea telefónica convencional. Además de ser portátil es inalámbrico al no requerir cables conductores para su conexión a la red telefónica.

La red de telefonía móvil consiste en un sistema telefónico en el que mediante la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (repetidores ó también llamados estaciones base) y una serie de centrales telefónicas de conmutación, se posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y
teléfonos de la red fija tradicional.

Niños Guambianos

Nosotros los Guambianos, vivimos en el departamento del Cauca. La mayoría en los municipios de Silva y Jambaló. Me llamo Clementina. Aquí estoy con mis amigos nelson y María y mi muñeca Teresita. Mi familia es agricultora. El abuelo dice "A la madre tierra hay que respetarla, porque ella nos da alimentos. La cuidamos y la acompañamos con nuestro trabajo". Papá usa faldas de paño azul, ruana gris o negra, bufanda roja, blanca, café y naranja, y sombrero de fieltro. Mamá lleva puesta falda negra, chal azul y collares de chaquira blanca. También usa sombrero de fieltro negro o marrón.
Las mujeres en sus ratos libres, cardan e hilan la lana y tejen las ruanas. La abuela usa el sombrero de paja tradiconal. Los mayores hablan el guambiano y nosotros lo aprendemos con ellos y en la escuela.

Deseamos seguir siendo Guambianos, conservando nuestras costumbres y viviendo en amistad con el resto de la población.
Si vienes a Tierradentro, verás las montañas y los valles, con nuestras casitas de bahareque, pintadas de blanco. Mientras que en los pueblos sólo encontrarás una iglesia con techo de paja, la casa del párroco, la escuela, la casa donde se reunen las autoridades del Cabildo y alguna que otra casa más.



Cruz, Marta Lucía de la; Niños de Colombia Indígena, Instituto Colombiano de Antropología. Mejía, Lago Daniela; Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.1990

Origen del Nombre de los Países de América

Argentina
Viene de argentum (lat. plata), de ahí el nombre de Río de la Plata que fue el camino natural de los españoles para llegar a los yacimientos de plata de la región de Potosí en Bolivia. (Aún decimos hoy en español: “esto vale un Potosí“)

Bolivia
Lleva el nombre en honor al caudillo de la Independencia americana Simón Bolívar, que era propiamente venezolano.

Chile
El nombre viene del aymara tili que significa algo así como Finis Terrae o confín del mundo.

Colombia
Lleva el nombre en honor a Cristóbal Colón, que nunca ha estado en Colombia. El nombre de la capital, Bogotá, viene del inca bacatá que significa 'centro de recreo o de distracción'.

Costa Rica
Así llamaron los españoles a este país impresionados por la riqueza y los yacimientos auríferos del mismo.

Cuba
Fue bautizada primero por los españoles como Fernandina (en honor al rey Fernando el Católico). Este nombre no se conservó, sino el de Cuba, que en lengua de los indios siboney significa 'montaña'.

Ecuador
Lleva un nombre que no es difícil de adivinar por su posición geográfica.

El Salvador
Lleva el nombre cristiano de Jesús, el Salvador.

Guatemala
«Quiché, ‘tierra de muchos árboles’, ‘tierra poblada de bosques’, era el nombre de la nación más poderosa del interior de Guatemala en el siglo XVI. El mismo significado tiene la palabra náhuatl Quauhtlemallan, que es probablemente una traducción del nombre Quiché y que, lo mismo que éste, describe con acierto el país montuoso y fértil que se extiende al sur de México. Es indudable que el nombre azteca Quauhtlemallan, del cual se derivó el moderno de Guatemala, se aplicaba a todo el país y no solamente a la capital de los cakchiqueles.

Honduras
Viene del adjetivo castellano “hondo”. Nombre que le pusieron los españoles a esta región por las dificultades que encontraron para desembarcar en sus costas, es decir, por las dificultades que tuvieron los barcos de Colón para fondear ne sus costas por la gran profundidad del agua.

México
Lleva el nombre que los aztecas se habían dado a sí mismos – mexicas –, en honor a su dios de la guerra Mexitli. El nombre lo lleva, además de todo el país, la capital federal, México Ciudad.

Nicaragua
En opinión de muchos, el nombre es el de un cacique, famoso en aquella región, llamado Nicarao.

Paraguay
Lleva el nombre del río que lo atraviesa, el río Paraná.

Perú
Lleva el nombre de un cacique de los tiempos de Pizarro, llamado Birú.

Puerto Rico
Esta isla fue bautizada por los españoles con el nombre de San Juan Bautista en honor al príncipe Juan. Más tarde se la llamó Puerto Rico. Los cronistas y los aborígenes siempre la llamaron Borinquén.

República Dominicana
Forma con Haití una sola isla que los españoles bautizaron con el nombre de La Española (o Espaniola) y en la que construyeron un fuerte. Hoy la isla está dividida en dos naciones naciones. Haití es de lengua francesa o criolla. La ciudad de Santa Domingo dio el nombre al estado actual.

Uruguay
Es una voz indígena y significa 'río de los pájaros'.

Venezuela
Es el diminutivo de Venecia y significa 'la pequeña Venecia' por el aspecto de las cabañas construidas sobre aguas pantanosas que encontraron
los españoles a su llegada a esta región

Cristianos, Musulmanes y Judíos

- LA BIBLIA (Biblos libro en lengua griega) es para los creyentes la palabra de Dios inspirado por el Espíritu Santo, es un libro eminentemente espiritual y habla sobre la historia de la humanidad, su creación, su caída en el pecado y su salvación, que expone cómo el Dios creador se ha relacionado, se relaciona y se relacionará con el ser humano. De igual forma, la Biblia expone los atributos y el carácter de Dios.

El Antiguo Testamento narra principalmente la historia de los hebreos; el Nuevo Testamento la vida, muerte y resurrección de Jesús, su mensaje y la historia de los primeros cristianos.
La Biblia es la fuente de fe y doctrina en Cristo.

La Biblia cristiana hebrea que conocemos hoy fue ensamblada por primera vez en el Concilio de Hipona en el año 393 de nuestra era. Dicho canon de 73 libros (46 pertenecientes al llamado Antiguo Testamento, incluyendo 7 libros llamados actualmente deuterocanónicos que no son reconocidos por el canon judío-Tobias, Judit, 1y2 Macabeos, Sabiduría, Siracida y Baruc-, ni valorados igual que los canónicos por el protestantismo, y 27 al Nuevo Testamento).

- EL CORÁN también llamado Quran o Korán literalmente "la recitación"; el nombre completo es Al Qur'ān Al Karīm o El noble Corán) es el libro sagrado del Islam, que para los musulmanes contiene la palabra de Dios revelada a Mahoma (Muhammad, quien recibió estas revelaciones por medio del ángel Gabriel (Yibrail o Yibril)

Durante la vida del profeta Mahoma, las revelaciones eran transmitidas oralmente o escritas en hojas de palmeras, trozos de cuero o huesos, etc. A la muerte del profeta, sus seguidores comenzaron a reunir estas revelaciones, que durante el Califato de Utman ibn Affan, tomaron la forma que hoy conocemos, 114 capítulos (azoras), cada uno dividido en versículos (aleyas).
Los musulmanes dicen del Corán que es la palabra "eterna e increada" de Dios; por ello su transmisión debería realizarse sin el menor cambio en la lengua originaria, el árabe clásico, lengua en consecuencia considerada sagrada a todos los efectos. El Corán ha sido traducido a muchos idiomas, principalmente pensando en aquellos creyentes cuyas lenguas no son árabes. Aún así en la liturgia se utiliza exclusivamente en árabe, ya que la traducción únicamente tiene valor didáctico, como glosa o instrumento para ayudar a entender el texto original.

- TORAH O TORÁ es una palabra hebrea que significa enseñanza, instrucción, o más específicamente ley. En su sentido más amplio se utiliza habitualmente para designar a la totalidad de la revelación y enseñanza divina al pueblo de Israel. En un sentido más restringido se refiere únicamente al texto de los cinco primeros libros de la Biblia (que para los cristianos se llama Pentateuco).
Estos libros son:

El conjunto de estos cinco libros se conoce como Pentateuco (del
griego πεντα, penta, ‘cinco’, y τευχος, teujós, ‘funda para libros’, haciendo referencia a las fundas en las que se conservaban los rollos de pergamino) o, en hebreo, Jamishá Jumshé Torá, ‘las cinco partes de la Torá’ o simplemente Jumash, ‘quinto’. como abreviación.
Los
judíos también utilizan la palabra Torá, en un sentido más amplio, para referirse a toda la gama de enseñanzas religiosas judías a lo largo de la historia.

Niños Kogui de la Sierra Nevada de Santa Marta

Me llamo Javier. Mi mamá dice que los niños Coguis somos como una semilla que cae a tierra, sin que se sepa si crecerá o no. En la fiesta del bautizo, nuestro gran sacerdote el Mama, nos pone en la muñeca las seguranzas o hilos de algodón para que crezcamos fuertes y sanos.

Nuestra casa es circular, con techo de paja y paredes de barro. No vivimos mucho tiempo en el pueblo porque vamos a trabajar en nuestras parcelas. En las de tierra fría sembramos papa, batata, cebolla ... y en las de clima cálido plátano, ñame, aguacate, maíz, frutas, caña de azúcar.

Los niños ayudamos en todas las labores.
Mi mamá le enseña a mi hermana a tejer mochilas, en fique y en algodón.
Mi papá y yo hacemos la panela y beneficiamos el café.
Mi papá me enseña a tejer en telar. Sólo los hombres pueden usarlo.
Mientras teje, piensa en las enseñanzas y adquiere sabiduría y conocimiento.
Cuando el Mama nos llama para ceremonias, fiestas y otros acontecimientos, nos reunimos en el pueblo.


Durante días y noches enteras, en la casa ceremonial, los hombres cantan las historias de nuestros antepasados, los Tayronas. El templo tiene en lo alto un heuco redondo, por donde entra el sol. La luz que se refleja en el suelo, va cambiando de lugar durante el año. A los mayores les sirve como calendario.
Ellos pasan mucho tiempo observando el cielo, por eso saben tanto de los astros.
Las mujeres tienen un templo aparte.

El Mama tiene el conocimiento de los antiguos. Dirige nuestras vidas, toma decisiones, nos reune para trabajos comunales, castiga a quienes no cumplen con sus deberes.
Pasa mucho tiempo pensando y rezando en el templo.
Gracias al Mama, se mantienen las costumbres y el saber indígena de la Sierra.
Algunas veces, indígenas Ijcas o Arhuacos, vienen a estudiar con él.

Los Coguis somos los hermanos mayores y tenemos la misión de cuidar a nuestros "hermanitos menores", que son todos los otros ho
mbres.


Cruz, Marta Lucía de la; Niños de Colombia Indígena, Instituto Colombiano de Antropología. Mejía, Lago Daniela; Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.1990

¿Qué es una ciudad amiga de la niñez?

Una Ciudad Amiga de la Niñez es un sistema local de buen gobierno comprometido a garantizar de los derechos de todos los ciudadanos menores de edad.
La Ciudad Amiga de la Niñez implica a los niños, las niñas y a los jóvenes en las iniciativas que afectan a sus vidas; fomenta la participación en la planificación urbana, la puesta en marcha de procesos de gobernanza; estimula la participación de la niñez en la vida familiar, social y de la comunidad; extiende los servicios básicos como atención sanitaria, educación, vivienda, agua potable y saneamiento a todos; protege a la niñez de la explotación, la violencia, el tráfico y el abuso; mantiene la seguridad en las calles y en los lugares de encuentro y de juego; crea espacios verdes y lúdicos; controla la contaminación y el tráfico; promueve los acontecimientos culturales y sociales; garantiza que todos los niños, las niñas y a los adolescentes gocen de los mismos derechos y puedan acceder a todos los servicios, sin discriminación por edad, género, ingresos, raza, etnia, origen cultural, religión o incapacidad.

Comunicación para la formación ciudadana

Producir comunicación no es hacer medios ni aparecer. Es generar un concepto y comunicarlo a través de la mejor estrategia.

Un espacio comunicativo resulta un componente estratégico, en un proyecto de sensibilización y/o formación política. Posibilita nuevas maneras de formar sujetos críticos, habilitados para la acción comunicativa; para participar, argumentar, deliberar, y sobre todo, construir comunidad desde lo público.

Fortalecer el proceso educativo y vivencial de niños y jóvenes es vital. Cuando se comunica se aprende democracia: los consensos, los acuerdos, el pluralismo, nos llevan al reconocimiento del otro.


Cuando aprendemos a vernos como sujetos con nuestras propias sensibilidades, subjetividades, proyectos de vida, sueños e historias, podemos narrarnos y cuando nos narramos aprendemos a convivir en la diferencia.

Todo proyecto comunicativo responde a una intención: qué se quiere comunicar, cómo se quiere los que nos lean, que nos vean, que nos sientan y que nos perciban; como queremos ser narrados, representados e imaginados por otros.
Este supuesto lleva a la construcción de un modelo comunicativo donde el actor son los niños y jóvenes, y sus expectativas.

Apuesta
Visibilizar el proyecto Semillas, posicionarlo en la agenda pública local y empoderar a los jóvenes lideres en sus espacios locales, como proyecto de construcción de lo colectivo.

¿Cómo?
A través del descubrimiento, redescubrimiento y registro de las historias y experiencias particulares, mediante actividades que involucran directamente a niñas, niños y jóvenes.

Contexto
Quiénes son, que quieren, cuál es su proyecto de vida?

¿Narrar Qué?
Historias Locales
Historias de vida
Las percepciones la política, el trabajo comunitario, el otro, el entorno.

Objetivo
Generar un espacio que integre y promueva nuevos y distintos sentidos desde la niñez y juventud colombiana, por medio del uso de los medios de comunicación

Objetivos específicos
· Empoderar a la niñez y juventud frente a sus ámbitos más directos
· Hacer redes
· Ser investigadores locales
· Aprender a leer su realidad
· Reconocer y escuchar nuevas voces y actores
· Construir nuevas agendas locales ciudadanas infantiles y juveniles

- Niños de los Llanos Colombianos

Me llamo Martín y estudio en Villavicencio. Soy hijo de colono llanero. Mis padres tienen una finca en el Casanare.

Me gusta el llano. Yo sé de trabajos de vaquerías, de domas de potros, de coleos, de contrapunteos, de coplas, de arpas y de danzas como el joropo y el galerón.
Los galerones se cantaban cuando arreaban el ganado. Un jinete puntero encabezaba la marcha llevando al toro "padrón". Si el toro dudaba al cruzar un río, las reses se arremolinaban y escapaban. Los vaqueros no podían oponerse porque los aplastaban. Entonces seguían a la tropa y comenzaban a cantar. Después de varios kilómetros detenían su canto. Las reses que se habían acostumbrado a escucharlo, cuando dejaban de oírlo se detenían. Los vaqueros volvían a tomar al toro y recomenzaban la marcha.
También sé de leyendas. Dicen que en los plenilunios la indiecita Mapiripana, abanicándose con una hoja de palmera, pasa navegando por el río Orinoco en una concha de tortuga.
Hace muchos años llegó un misionero que quiso capturar a la indiecita Mapiripana. Escondido en la playa, la vio llegar con su vestido de telarañas. Siguió sus pasos y sin darse cuenta se fue internando en una caverna. Allí, en castigo, quedó encerrado muchos años. Un día logró fugarse por el río. La indiecita al saberlo puso piedras y creó los raudales. El río comenzó a bajar violentamente como por unos escalones. Al llegar al raudal de Maipures el misionero se atemorizó. Arrepentido regresó a la cueva. Allí encontró a Mapiripana columpiándose entre enredaderas florecidas. Ella lo perdonó y el dedicó el resto de su vida a la oración. Cuando murió se transformó en una mariposa de inmensas alas azules.
Cuentan que a los que mueren de fiebre en esa región, se les aparece la mariposa.
Y ahora me despido con esta copla:
"Sobre los Llanos la palma sobre la palma los cielos sobre caballo yo y sobre yo mi sombrero".


Cruz, Marta Lucía de la; Instituto Colombiano de Antropología. Mejía, Lago Daniela; Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.1990

-Los Objetivos de Desarrollo el Milenio

Hay 1.000 millones de personas en el mundo que sobreviven con menos de $ 2000 pesos por día.
Y tú, ¿serías capaz?
Probablemente no. Entonces, ¿por qué esperar que los demás sí lo sean? ¿Se está haciendo algo por erradicar la pobreza y hacer del mundo un lugar mejor?
La respuesta es: ¡sí! En la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, celebrada en el año 2000, se reunieron 189 Jefes de Estado y de Gobierno que se comprometieron a trabajar conjuntamente para conseguir un mundo mejor para todos antes del año 2015. En nombre de los ciudadanos a los que representan, firmaron la Declaración del Milenio, que promete liberar a los hombres, mujeres y niños, de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están sometidos más de 1.000 millones de seres humanos y ¡hacer realidad para todos el derecho al desarrollo! Se aprobaron ocho objetivos de desarrollo del Milenio, comprometiendo tanto los países pobres como los ricos a aunar sus esfuerzos para erradicar la pobreza extrema y el hambre, velar por que todos los niños y niñas pudieran acabar la enseñanza primaria, promover la igualdad entre los sexos, mejorar la salud de madres e hijos, frenar la expansión del VIH/SIDA y proteger el medio ambiente, todo ello para el año 2015.
El desarrollo consiste en liberar a las personas de la miseria y el sufrimiento, del hambre, el analfabetismo, las enfermedades, las condiciones de vivienda deficientes y la inseguridad. La pobreza se caracteriza por la falta de respeto, dignidad y elección. Cada uno de los objetivos se ha diseñado de manera que resulte fácil de entender, fácil de aplicar y fácil de medir. Dada la gran cantidad de recursos, tecnología y conocimientos de la que disponen nuestros gobiernos, la consecución de estos objetivos para el año 2015 no debería constituir un problema, ¿verdad?

- Niños de la Región Caribe

Me llamo Pedro. Mi papá y yo somos danzantes de congos.
Los danzantes llevamos penachos de plumas, flores y adornos con una larga cola, como los de algunos reyes africanos. También nuestros tambores se parecen a los de Africa.
Nos enfrentamos entre cuadrillas llevando en la mano machetes de madera. El triunfo se logra cuando se captura la bandera del otro grupo.
Algunos llevan máscaras de toros, micos, chivos, tigres, burros... las máscaras de animales se usan en algunos pueblos de Africa para pedir buenas cosechas.

Otras danzas del folclor del caribe colombiano son: La danza de las cucambas. Es de la región momposina. La bailan los hombres, que representan esta rara ave con el cuerpo cubierto de palmas sujetas al cuello, la cabeza con máscara de ave y las manos con guantes, llevando maracas de hoja-lata.
La danza del garabato, donde un esqueleto persigue a los mortales y lucha con ellos. La danza de los pájaros, vestidos con plumajes imitando pájaros llevan máscaras con pico y en el baile abren las alas y saltan. En la danza de la burra mocha, los hombres van vestidos de color gris y una mujer lleva vestido de asno con una sola oreja. Imitan el trote de los burros y rebuznan. Otros animales que danzan son el caimán, los toritos, los gallinazos. Las parejas bailan la cumbia, baile típico de la Costa Atlántica. Su música une la alegre resonancia del tambor africano con la melancólica flauta indígena (gaita o caña de millo). Muchas costumbres africanas se conservan en el carnaval de Barranquilla, pero como dice mi papá, este carnaval tomó de la ciudad, del campo, del indígena, del negro y del europeo, sus músicas, sus instrumentos, sus bailes y creó la fiesta del caribe colombiano.
Yo también soy costeño. Mi nombre es Alejo. Quiero agregar que hay otras fiestas populares en el Litoral Atlántico, como las corralejas en Sincelejo, donde el público torea y corre escapándose de los toros la fiesta del caimán en Ciénaga el festival de la leyenda vallenata en Valledupar la fiesta del algodón en Cereté el festival de la cumbia en el Banco las celebraciones de Semana Santa en Mompox, y otras. El porro, el bullerengue y el mapalé, son otros bailes folclóricos de esta región. Los cantos de labor conocidos como "zafras" se cantan durante la siembra y la recolección de las cosechas y los cantos de "vaquería" cuando se trabaja con el ganado. Los niños aprendemos los ritmos tradicionales porque acompañamos a los mayores en las tareas.

"Pones música al trabajo para burlar del sol y lo amasas bajo el día con el maíz y el afrecho que pilas en tu pilón
"Barrio Abajo
" de J. Artel.
Vivo en Palenque de San Basilio, cerca de Cartagena y me llamo Manuel. Los que aquí vivimos, somos descendientes de los guerreros que en la época de la colonia, lucharon contra la esclavitud. Conservamos nuestro idioma criollo y algunas tradiciones. En este poblado el trabajo comienza muy temprano. Los hombres salen a ocuparse del ganado y de los cultivos. Nosotros, los niños, arreamos los animales al corral de ordeñe, hasta la hora de entrar a la escuela. Al terminar la clase, vamos al potrero en el monte. Algunas mujeres se van a Cartagena y a otros pueblos, a vender las frutas que llevan en grandes platos o porcelanas sobre sus cabezas. Otras se quedan cuidando de la casa y de los niños pequeños. Preparan bollos de maíz, alegrías con coco y maní, y cocadas con guayaba. Las niñas les ayudan. Algunos trabajan en las haciendas afuera de la comunidad o en la zona bananera. Otros están estudiando o son artistas, profesores, empleados y viven en Barranquilla o Cartagena. La fiesta de San Basilio es la fiesta del pueblo. Hay procesión. Todos llevan velas. Muchos se casan ese día. Cuando suena el "pechiche", un tambor grande con cuero de chivo, de origen africano, se anuncia la muerte de una persona. (En Africa también se transmiten mensajes con los tambores). En la ceremonia, cantan y bailan con palmas y tambor. Son los cantos del Lumbalú. Desde pequeños, niñas y niños, formamos grupos o cuadros. Elegimos un jefe y una jefa, practicamos juegos de puños y competimos con los otros cuadros. Kid Pambelé, campeón mundial de boxeo, nació en Palenque. Tenemos varios juegos. Uno de ellos es el de la culebra. Nos tomamos de la cintura o de los hombros y hacemos una fila. El que va adelante, grita:
"A mí no me pica tú, culebra"
y con un tizón trata de tocarnos.
Todos lo esquivamos moviéndonos de un lado a otro para que no nos queme, mientras le contestamos:
"con tu rabo azú, culebra"


Cruz, Marta Lucía de la; Instituto Colombiano de Antropología. Mejía, Lago Daniela; Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.1990

A Leer se dijo!


“Soñamos con las cosas que nos gustan y soñamos con ver hechos realidad esos sueños. También nos imaginamos lo que queremos ser y luchamos para que nuestros propósitos se conviertan en metas que logremos alcanzar. Nuestra vida transcurre entre lo que soñamos y lo que materializamos”.

La campaña Engánchate a Leer, promoverá la lectura y a través de ella impulsar los principios y valores democráticos que habilitan a las personas desde pequeñas para comprender el compromiso con lo público, al crear estrategias y formar un contexto particular que les permita reflexionar sobre su papel dentro de su entorno de una manera singular, abierta y flexible.
A través de propuestas didácticas (acción – reflexión) estructuradas en el empleo de herramientas comunicativas, la Campaña abrirá nuevas perspectivas de convivencia y al tiempo orientará a los niños, niñas y jóvenes a reconocerse como miembros activos de la sociedad sensibilizándolos para que construyan un diagnóstico vivo de su realidad desde la memoria histórica, la identidad cultural, la creatividad, la convivencia y el respeto por el otro.
Esta campaña nos comprometerá,
Nos movilizará a todos
Abrirá una gran puerta a nuestras niñas y niños
Con la participación de todos los colombianos
Empezaremos a recorrer el camino hacia el futuro
¡Engánchate!

Proyecto ciudadano, proyecto democrático

La democracia no es un partido, no es una religión, ni es una ciencia. La democracia es una forma de ver el mundo, la democracia es una cosmovisión.

Las cosmovisiones tienen la particularidad de que conservándolo todo, lo ordenan todo de otra manera; lo que ocurren son transformaciones orientadas por esa determinada forma de ver el mundo: en la forma de explicarse, dirigirse, estar e interactuar. Pero la democracia no es la única cosmovisión. El cristianismo, el marxismo, el islamismo, el capitalismo son cosmovisiones que ordenan el mundo de distintas maneras.

Esto es fundamental para la educación. Cuando se habla de educación para la democracia no se está significando que se van a cambiar las escuelas de una manera de ser, por otra. Hacer transformaciones en educación no significa, con frecuencia, hacer nada nuevo, lo que significa es darle una perspectiva distinta a las mismas cosas que se hacen y en eso consiste la transformación.
Es como cuando una persona se enamora. Se transforma, pero sigue siendo la misma: hace las mismas cosas, pasa por los mismos lugares, se encuentra con la misma gente, pero todo lo ve de otra manera. Simplemente mira su universo desde otra perspectiva, y en eso consiste la transformación.

Si la democracia es una cosmovisión, nadie se la puede dar a una sociedad; la democracia es una decisión que toma la sociedad. Y esta es una decisión que lo afecta todo, que lo pregunta todo: ¿Cómo son las relaciones de una pareja democrática? ¿Cómo son las empresas democráticas? ¿Cómo son las escuelas democráticas? ¿Cómo son las familias democráticas, las instituciones democráticas, las organizaciones democráticas? Esto quiere decir que la democracia, como cosmovisión, como forma de ver e interpretar el mundo, necesariamente afecta a toda la sociedad.

Si la democracia es una cosmovisión, o sea una forma de ver el mundo, la comprensión del concepto de la democracia puede transformar la educación en su totalidad. Es por esto que cuando se habla de educación para la democracia, lo que se está diciendo es que una sociedad que se decide por la democracia debe preguntarse cómo tiene que concebir su educación, cómo tiene que diseñar sus escuelas y lo que allí ocurre, qué transformaciones hay que hacer para formar ciudadanos democráticos y promover una cultura democrática: formas democráticas de pensar, sentir y actuar.

La Ciudad


Las ciudades han existido por miles de años y tienen su origen en las civilizaciones de Mesopotamia en el continente Asiático, en Egipto en Africa y China. La palabra en español viene del Latín Civitas, que se refiere a una alta organización comunal entre las personas.

En Colombia desde la época prehispánica los grupos que vivían en el territorio tenían sus ciudades; luego con la llegada de los europeos durante la conquista empezaron a re-fundarlas y fundar muchas otras nuevas. Con el paso del tiempo y por diferentes causas las ciudades han ido creciendo rápidamente, tanto que, en los pasados 50 años ha habido una "explosión" en ese crecimiento de las ciudades tanto en número y como en tamaño, a este proceso se le llama "urbanización". Hoy las urbanizaciones más rápidas ocurren en Asia, América Latina y Africa.

Las ciudades han tenido un gran impacto en la vida de las personas por todo el mundo incluyendo las zonas rurales con las cuales mantienen siempre una estrecha relación. Ellas se están convirtiendo en algo cada vez más importante mientras crecen y para este siglo se cree que la mitad de la población mundial vivirá en las ciudades.

Las ciudades pueden denominarse como formas muy especiales de organización social ya que contienen varios sistemas: carreteras, leyes de construcción, mercados, distribución de alimentos, sistema educativo, sistemas de recreación entre muchas otras características; pero para que funcione en armonía se requiere que las personas habitantes de las ciudades se organicen y al mismo tiempo actúen en forma concertada para decidir hacer cosas comunes, cosas que beneficien a todos, eso quiere decir que decidan gobernar entre todos; de paso volverse ciudadanos activos.

Estudios realizados a finales del siglo pasado indican que las ciudades agrupan casi la mitad de la población mundial, como consecuencia de un acelerado proceso de urbanización y migración de la población.

Comunicación Niñez

Los medios de comunicación y las tecnologías de la información son herramientas que facilitan el desarrollo de los pilares del aprendizaje y de la educación, que ubican a los individuos en un contexto particular y los lleva a reflexionar sobre su papel dentro de su entorno de una manera singular, abierta y flexible. La didáctica en cada una de sus facetas, permite romper las barreras que aíslan a los temas de las personas y desarrollar la capacidad que ellas tienen para interrogarse sobre variados aspectos de su realidad particular y colectiva con una actitud creativa que propicia el diálogo, sociedad – ideas.

La identidad cultural, el patrimonio, la comunidad y el sentimiento de pertenencia a un territorio que tenga contenidos sustanciales de las propias comunidades, son conceptos clave del desarrollo local y pilares fundamentales sobre los que la educación y un medio de comunicación al servicio de una comunidad determinada y de la sociedad en general debe ejercer influencia.

Los medios de comunicación son herramientas importantes de sensibilización y deben expresar proyectando a la misma sociedad, su esencia. A través de ellos se ayuda a fortalecer la conciencia de los grupos humanos y son esenciales para la formación de individuos capaces, críticos y objetivos.
Un espacio comunicativo resulta un componente estratégico, en un proyecto de sensibilización y/o formación política. Posibilita nuevas maneras de formar sujetos habilitados desde la acción comunicativa; para participar, argumentar, deliberar, y sobre todo, construir comunidad desde lo público.

Para fortalecer el proceso educativo y vivencial de niños y jóvenes. Cuando se comunica se aprende democracia: los consensos, los acuerdos, el pluralismo, nos llevan al reconocimiento del otro. Cuando se aprende a verse como sujetos con las propias sensibilidades, subjetividades, proyectos de vida, sueños e historias, se pueden narrar las vivencias y cuando se narran las vivencias, se aprende a convivir.

Todo proyecto que incluya medios de comunicación responde a una intención: qué queremos comunicar, cómo querer que nos lean, que nos vean, que nos sientan y que nos perciban; como queremos ser narrados, representados e imaginados por otros.

Este supuesto lleva a la construcción de un modelo comunicativo donde el actor son los niños y jóvenes, y sus expectativas.

Espacios para la Niñez

Es conocido el poco interés hacia lectura de los colombianos; si el gusto por esta actividad fundamental para la formación se activa en la niñez y juventud de las personas, ofrecer herramientas que motiven e impulsen la lectura y de paso aumenten el número de “consumidores” de este tipo de herramientas resulta una labor muy interesante.

Los medios de comunicación en Colombia han desaprovechado la oportunidad de incidir en la formación de la niñez, que aunque pueden resultar “más” costosos en términos económicos, están en capacidad de influir notablemente en los niños que empiezan a conocer la realidad.

En la actualidad los espacios para niños y jóvenes en Colombia es baja, las existentes solamente logran cubrir una pequeña franja de este grupo tan significativo. Ante esta situación se debe tomar la iniciativa y comenzar a liderar el posicionamiento de una oferta comunicativa diversa e incluyente para este grupo de colombianos a través de este medio masivo moderno e impactante.