NiCO: Niñez Colombia

El proyecto NiCO se constituye en el marco de referencia para construir y reafirmar en las niñas, niños y jóvenes, su ciudadanía a través del conocimiento de la democracia como base de nuestra cultura política. La organización de los contenidos corresponde a los siguientes cuatro aspectos:

• Formación de Valores.
• Comprensión de los Derechos y Deberes.
• Conocimiento de las Instituciones y de la Organización Política de Colombia.
• Fortalecimiento de la Identidad Nacional.

METODOLOGÍA.

NiCO desarrollará 5 propuestas didácticas estructuradas en el uso de herramientas comunicativas que abrirán nuevas perspectivas de convivencia y al tiempo orientarán a los niños, niñas y jóvenes a reconocerse como miembros activos de la sociedad, desde la memoria histórica, la identidad cultural, el respeto por el otro y la creatividad (artes y ciencia). Todas las actividades de NiCO se articularán con el propósito de generar procesos que desemboquen en la aprehensión de una cultura democrática y en cuya base esté siempre el ejercicio de la ciudadanía y los principios del Buen Gobierno. El programa de carácter nacional tendrá siempre presente para su desarrollo la creatividad inspirada en las condiciones, la diversidad de población y en las particularidades de las diferentes regiones de Colombia y unirá transversalmente a los Ministerios de Educación, Cultura y de las TICs.

ACCIONES.

1. A tu lado.

A pesar de la existencia de nuevas tecnologías, el libro mantiene la fuerza que trasciende y trasforma sociedades. Tener un libro al lado, un libro propio del tema preferido es para muchos inalcanzable, poseer tan significativo objeto resulta al final un factor determinante que orienta a los miembros de la sociedad para tener la visión de un futuro más próspero.

Objetivo.
Permitir el acceso de todos los niños, niñas y jóvenes a la lectura brindándoles la posibilidad de tener en sus manos, a su lado, el libro que deseen, un libro propio.

2. puertas AbiertAs.

Los niños, niñas y jóvenes por lo general no tienen espacios adecuados de esparcimiento. Solo en las grandes ciudades ellos pueden encontrar sitios interesantes para divertirse y aprender mediante su rutina fundamental: el juego. Ante esta falta buscan espacios improvisados, haciéndose vulnerables y permeables a hábitos inadecuados que reorientan sus fortalezas y los influyen con ideas inapropiadas en sus etapas de desarrollo.

Objetivo.
Habilitar espacios permanentes para que las niñas, niños, y jóvenes de cada municipio y población del país tengan la oportunidad real de utilizarlos. (Instituciones Educativas, casas de la cultura y espacios comunitarios).

3. Mírate.
Promover participación significativa y de calidad alrededor de la ciudad entre los niños, las niñas y los jóvenes es esencial para asegurar su crecimiento, su desarrollo y su vinculación a la vida en comunidad. La niñez y juventud ha demostrado que cuando participan, pueden influir en el entorno que les rodea.

Objetivo.
Permitir a niños, niñas y jóvenes expresar su opinión creativamente a través de la fotografía y compartir luego su trabajo con sus semejantes de la comunidad, la ciudad e intercambiar las mismas experiencias con otras ciudades.

4. Comunicacción.
Construir de una estrategia donde los niños, niñas y jóvenes a través del descubrimiento, redescubrimiento y registro de las historias y experiencias particulares, se expresen mediante actividades que utilizando las TICs.

Objetivo.
Generar espacios y herramientas (escritas y audiovisuales) que integren y promuevan nuevos y distintos sentidos desde la niñez y juventud colombiana por medio del uso de las TICs.

5. ConCienCia.

La ciencia es la herramienta esencial para toda sociedad que tenga el propósito de progresar con sus valores fundamentales intactos... no sólo la ciencia abordada por sus practicantes, sino la ciencia entendida y abrazada por las personas comunes y corrientes. Es necesario que amplios sectores de la población en especial niñas, niños y jóvenes, sin distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo y con ello puedan imaginar y construir colectivamente su realidad.

Objetivo.
Diseñar estrategia didáctica, incluyente (escolarizados y no escolarizados) e itinerante para la divulgación de la ciencia en los departamentos de Colombia.

Un Libro por Niño - ¡Engánchate!

Soñamos con las cosas que nos gustan y soñamos con ver hechos realidad esos sueños. También nos imaginamos lo que queremos ser y luchamos para que nuestros propósitos se conviertan en metas que logremos alcanzar. Nuestra vida transcurre entre lo que soñamos y lo que materializamos.

Engánchate a Leer, Un Libro por Niño, promoverá la lectura y diversas propuestas didácticas estructuradas en el empleo de la lectura y de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones TIC. La Campaña abrirá nuevas perspectivas de convivencia y al tiempo hará visibles y orientará a niñas y niños a reconocerse como miembros activos de la sociedad, sensibilizándolos para que construyan un diagnóstico vivo de su realidad desde la memoria histórica, la identidad cultural, la creatividad y el respeto por el otro. Además los incentivará a que tengan en sus manos, entre sus objetos personales un libro o una revista; es un paso fundamental para iniciar el hábito de la lectura.

Esta Campaña nos comprometerá
Nos movilizará
Abrirá una gran puerta a nuestras niñas y niños
Con la participación de todos
Comenzaremos a recorrer el camino hacia el futuro

¡Engánchate!

Un Niño de la Región Amazónica Colombiana

Mi bisabuelo Benito era un aventurero que se fue del Tolima al Putumayo, a trabajar como recolector de caucho.
El caucho es un líquido lechoso que se extrae del árbol llamado caucho, que en lengua indígena significa "árbol que llora". Los trabajadores hacían cortes en la corteza de los árboles y colocaban recipientes donde recolectaban el látex.
Cuando se comenzó a utilizar el caucho para fabricar llantas, se inició la gran explotación de estos árboles. Un señor llamado Arana, formó con socios ingleses, una de las empresas más poderosas para la extracción del caucho en el Putumayo. Los recolectores eran en su mayoría indígenas que vivían en la región. Les entregaban hachas y otras herramientas y los obligaban a trabajar. Si se negaban, asaltaban sus malocas y mantenían como rehenes a sus mujeres y niños. si no entregaban la cuota de caucho, eran torturados o asesinados por hombres armados encargados de vigilarlos.

El caucho se llevaba a Manaos, pueblo brasileño, ubicado en plena selva a orillas del río Amazonas. Allí, lo embarcaban en grandes navíos hacia el extranjero.Manaos se convirtió así, en un gran centro de comercio y de lujo. Se construyó la Casa de la Opera. Tenía arañas de cristal, murales pintados al óleo y columnas de mármol. Las damas ataviadas con plumas de garza, diamantes y brillantes, asistían a escuchar las compañías de ópera europeas, del brazo de señores vestidos con tela inglesa de lino, que mandaban a lavar a Europa. Se hacían elegantes reuniones en lujosísimas casas. Sentados en sillones de seda tomaban burbujeante champaña en copas de plata. En los azulejos de las salas de baño, brillaban las tinas de porcelana y los grifos de oro con cabeza de león.En esos momentos, nadie sospechaba que un inglés se había llevado semillas de caucho de contrabando, engañando al jefe de aduanas, diciendo que eran especies para los jardines de su majestad la reina de Inglaterra. Estas semillas se plantaron en Asia.

Tiempo después unos periodistas publicaron denuncias de las crueldades que se cometían contra los indígenas. El escándalo que se produjo puso fin a los excesos de la empresa. Por otra parte, las plantaciones de caucho que surgieron en Asia, dieron tanta producción que hicieron perder importancia al caucho amazónico. Mi bisabuelo se enfermó de malaria, pero se salvó de que lo "tragara la manigua" (perderse en la selva) y regresó al Tolima.

Años después fue mi abuelo, quien en la época de la violencia, decidió buscar mejor vida. Se vino a vivir al Guaviare y no volvió a salir. Aquí nacimos mi papá y yo.
Una vez, hicimos juntos un largo viaje por varios ríos y nos internamos en la selva. Allí vi la anaconda más larga que jamás había imaginado: medía más de diez metros. Mi papá me explicó que para atraparla hay que saber la presión con que se debe sujetar la cabeza. Inmediatamente hay que coger la cola, aunque dé impresión sentir su fría piel.
Cuando fui a zambullirme en el río, me dijo que no debía hacerlo. Tenía que nadar sobre la superficie y entre la corriente, porque en lo profundo me podía paralizar un temblón o pez eléctrico.

También las pirañas son peligrosas.Muchos animales fueron perseguidos por su carne o por su piel y ahora están en vías de extinción: el manatí, la nutria, la tortuga charapa, ...La tortuga entierra su huevos en la arena de las playas. Pocas son las tortugas que pueden salir del cascarón y lanzarse al agua, porque millones de huevos son destruídos cada año para extraer aceite. Al delfín no lo cazan porque creen que están "encantados" y que bajo la forma de mujer puede atraerlos al fondo del agua.
A pesar de que los árboles estaban apretados codo con codo y no dejaban pasar ni un rayito de sol, mi papá sabía dónde estaba el norte y reconocía la trocha.Me dijo que los tucanes cuando duermen ponen su bello pico sobre la espalda y lo cubren con la cola, para que sus colores no llamen la atención que los loros pueden romper las nueces con sus picos que los colibríes se alimentan del néctar de flores tan delicadas que no soportan el peso de su cuerpo. Por eso deben revolotear y extraer el néctar con su largo pico. Caminábamos entre ramas, flores y lianas, pisando raíces que se asomaban como venas entre la hojarasca, los musgos y los hongos. De vez en cuando, un mono equilibrista colgado de una rama con la cola, nos miraba curioso. Unos chigüiros pasaron corriendo y yo me preguntaba si no andaría merodeando sigiloso un jaguar.

Me contó también una leyenda que dice cómo las aves obtuvieron sus colores.
Hubo un tiempo en que los pájaros tenían plumas oscuras. En ese entonces una enorme serpiente de magníficos colores, que vivía debajo del agua, salía y atacaba a hombres y animales. Todos se reunieron y decidieron matarla, pero nadie sabía luchar en el agua. El cormorán (cuervo marino) no tuvo miedo, se lanzó y la hirió mortalmente. Como premio pidió la piel de la serpiente y para llevarla llamó a todos los pájaros. Cada uno alzó vuelo con un pedazo de piel en su pico, algunos rojos, otros amarillos, verdes o azules... al llegar a destino sus plumas habían tomado esos colores. El cuervo que había cogido la piel negra de la cabeza, quedó para siempre de ese color.
Mi papá me enseñó: que los bebés dantas aprovechan las rayas de sus cuerpos para confundirse con la maleza, pero que cuando crecen las rayas desaparecen que el oso hormiguero abre los nidos de hormigas con sus garras y las atrapa con su lengua que hay insectos "disfrazados" de palos o de hojas mariposas que tienen un "ojo" dibujado en la parte posterior del ala, para despistar a sus enemigos lianas que son capaces de soportar el peso de Tarzán, y victorias amazónicas que pueden sostener a un niño.

Vimos muchas quemas y árboles cortados. Qué sucederá cuando las semillas y los frutos que dan y mantienen la vida de plantas y animales desaparezcan con los árboles? Mi papá dice que cuando se talan los bosques todo se derrumba y que los indígenas supieron vivir sin destruirlos durante muchísimos años.

Me despido, Angelino

Cruz, Marta Lucía de la;Instituto Colombiano de Antropología. Mejía, Lago Daniela; Instituto Colombiano de Antropología, Niños de Colombia Indígena, Bogotá.1990

El Teléfono "Celular"

El empleo de la palabra celular referido a la telefonía móvil, deriva del hecho de que las estaciones base, que enlazan vía radio los teléfonos móviles con los controladores de estaciones base, están dispuestas en forma de una malla, formando lo que en inglés se ha denominado como cell y en latinoamérica se ha traducido erróneamente (aunque ya aceptado socialmente) como células, debido a la doble traducción de la palabra inglesa original (siendo celdas una traducción más correcta, haciendo alusión a la forma geométrica que forma la malla de telecomunicaciones). Así, cada repetidor está situada en los vértices de estas celdas y tiene asignado un grupo de frecuencias de transmisión y recepción propio.

La telefonía celular, también llamada telefonía móvil, básicamente está formada por dos grandes partes: una red de comunicaciones (o red de telefonía móvil) y los terminales (o teléfonos móviles) que permiten el acceso a dicha red.
El teléfono móvil o celular ue inventado en 1947 por la empresa norteamericana AT&T, pero no se hizo portátil de manera práctica hasta 1983 cuando Motorola culmina el proyecto DynaTAC 8000X, que es presentado oficialmente en 1984. El DynaTAC 8000X pesaba cerca de 1 kg, tenía un tamaño de 33.02x4,445x8,89 centímetros (13 x 1,75 x 3,5 pulgadas), y rendía una hora de comunicación y ocho horas en stand-by, con pantalla de LED.
El teléfono móvil consiste en un dispositivo de comunicación electrónico con las mismas capacidades básicas de un teléfono de línea telefónica convencional. Además de ser portátil es inalámbrico al no requerir cables conductores para su conexión a la red telefónica.

La red de telefonía móvil consiste en un sistema telefónico en el que mediante la combinación de una red de estaciones transmisoras-receptoras de radio (repetidores ó también llamados estaciones base) y una serie de centrales telefónicas de conmutación, se posibilita la comunicación entre terminales telefónicos portátiles (teléfonos móviles) o entre terminales portátiles y
teléfonos de la red fija tradicional.

Niños Guambianos

Nosotros los Guambianos, vivimos en el departamento del Cauca. La mayoría en los municipios de Silva y Jambaló. Me llamo Clementina. Aquí estoy con mis amigos nelson y María y mi muñeca Teresita. Mi familia es agricultora. El abuelo dice "A la madre tierra hay que respetarla, porque ella nos da alimentos. La cuidamos y la acompañamos con nuestro trabajo". Papá usa faldas de paño azul, ruana gris o negra, bufanda roja, blanca, café y naranja, y sombrero de fieltro. Mamá lleva puesta falda negra, chal azul y collares de chaquira blanca. También usa sombrero de fieltro negro o marrón.
Las mujeres en sus ratos libres, cardan e hilan la lana y tejen las ruanas. La abuela usa el sombrero de paja tradiconal. Los mayores hablan el guambiano y nosotros lo aprendemos con ellos y en la escuela.

Deseamos seguir siendo Guambianos, conservando nuestras costumbres y viviendo en amistad con el resto de la población.
Si vienes a Tierradentro, verás las montañas y los valles, con nuestras casitas de bahareque, pintadas de blanco. Mientras que en los pueblos sólo encontrarás una iglesia con techo de paja, la casa del párroco, la escuela, la casa donde se reunen las autoridades del Cabildo y alguna que otra casa más.



Cruz, Marta Lucía de la; Niños de Colombia Indígena, Instituto Colombiano de Antropología. Mejía, Lago Daniela; Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.1990