Me llamo Pedro. Mi papá y yo somos danzantes de congos.
Los danzantes llevamos penachos de plumas, flores y adornos con una larga cola, como los de algunos reyes africanos. También nuestros tambores se parecen a los de Africa.
Nos enfrentamos entre cuadrillas llevando en la mano machetes de madera. El triunfo se logra cuando se captura la bandera del otro grupo.
Algunos llevan máscaras de toros, micos, chivos, tigres, burros... las máscaras de animales se usan en algunos pueblos de Africa para pedir buenas cosechas.
Otras danzas del folclor del caribe colombiano son: La danza de las cucambas. Es de la región momposina. La bailan los hombres, que representan esta rara ave con el cuerpo cubierto de palmas sujetas al cuello, la cabeza con máscara de ave y las manos con guantes, llevando maracas de hoja-lata. La danza del garabato, donde un esqueleto persigue a los mortales y lucha con ellos. La danza de los pájaros, vestidos con plumajes imitando pájaros llevan máscaras con pico y en el baile abren las alas y saltan. En la danza de la burra mocha, los hombres van vestidos de color gris y una mujer lleva vestido de asno con una sola oreja. Imitan el trote de los burros y rebuznan. Otros animales que danzan son el caimán, los toritos, los gallinazos. Las parejas bailan la cumbia, baile típico de la Costa Atlántica. Su música une la alegre resonancia del tambor africano con la melancólica flauta indígena (gaita o caña de millo). Muchas costumbres africanas se conservan en el carnaval de Barranquilla, pero como dice mi papá, este carnaval tomó de la ciudad, del campo, del indígena, del negro y del europeo, sus músicas, sus instrumentos, sus bailes y creó la fiesta del caribe colombiano.
Yo también soy costeño. Mi nombre es Alejo. Quiero agregar que hay otras fiestas populares en el Litoral Atlántico, como las corralejas en Sincelejo, donde el público torea y corre escapándose de los toros la fiesta del caimán en Ciénaga el festival de la leyenda vallenata en Valledupar la fiesta del algodón en Cereté el festival de la cumbia en el Banco las celebraciones de Semana Santa en Mompox, y otras. El porro, el bullerengue y el mapalé, son otros bailes folclóricos de esta región. Los cantos de labor conocidos como "zafras" se cantan durante la siembra y la recolección de las cosechas y los cantos de "vaquería" cuando se trabaja con el ganado. Los niños aprendemos los ritmos tradicionales porque acompañamos a los mayores en las tareas.
"Pones música al trabajo para burlar del sol y lo amasas bajo el día con el maíz y el afrecho que pilas en tu pilón
"Barrio Abajo" de J. Artel.
Vivo en Palenque de San Basilio, cerca de Cartagena y me llamo Manuel. Los que aquí vivimos, somos descendientes de los guerreros que en la época de la colonia, lucharon contra la esclavitud. Conservamos nuestro idioma criollo y algunas tradiciones. En este poblado el trabajo comienza muy temprano. Los hombres salen a ocuparse del ganado y de los cultivos. Nosotros, los niños, arreamos los animales al corral de ordeñe, hasta la hora de entrar a la escuela. Al terminar la clase, vamos al potrero en el monte. Algunas mujeres se van a Cartagena y a otros pueblos, a vender las frutas que llevan en grandes platos o porcelanas sobre sus cabezas. Otras se quedan cuidando de la casa y de los niños pequeños. Preparan bollos de maíz, alegrías con coco y maní, y cocadas con guayaba. Las niñas les ayudan. Algunos trabajan en las haciendas afuera de la comunidad o en la zona bananera. Otros están estudiando o son artistas, profesores, empleados y viven en Barranquilla o Cartagena. La fiesta de San Basilio es la fiesta del pueblo. Hay procesión. Todos llevan velas. Muchos se casan ese día. Cuando suena el "pechiche", un tambor grande con cuero de chivo, de origen africano, se anuncia la muerte de una persona. (En Africa también se transmiten mensajes con los tambores). En la ceremonia, cantan y bailan con palmas y tambor. Son los cantos del Lumbalú. Desde pequeños, niñas y niños, formamos grupos o cuadros. Elegimos un jefe y una jefa, practicamos juegos de puños y competimos con los otros cuadros. Kid Pambelé, campeón mundial de boxeo, nació en Palenque. Tenemos varios juegos. Uno de ellos es el de la culebra. Nos tomamos de la cintura o de los hombros y hacemos una fila. El que va adelante, grita:
"A mí no me pica tú, culebra"
y con un tizón trata de tocarnos.
Todos lo esquivamos moviéndonos de un lado a otro para que no nos queme, mientras le contestamos:
"con tu rabo azú, culebra"
Cruz, Marta Lucía de la; Instituto Colombiano de Antropología. Mejía, Lago Daniela; Instituto Colombiano de Antropología, Bogotá.1990